3. 2. Preparación de la tierra.
Labrar: tendremos que labrar los terrenos pobres a una profundidad de 60 cm para renovar y oxigenar la tierra. Si labramos a más profundidad sólo conseguiremos colocar la tierra infértil en la superficie. Por lo tanto, sólo trabajaremos la capa superficial fértil.
Los terrones: una tierra descuidada tendrá gran cantidad de terrones (bloques de tierra). Deberemos trabajar la superficie rompiendo los terrones con una azada, un motocultor o una horca para favorecer la penetración del aire y del agua.
El abono: todo el abono que hayamos elaborado a base de los residuos vegetales lo extenderemos en otoño sobre la tierra antes de ser labrada.
La desinfección: la tierra está repleta de vida y en ella encontramos gusanos y larvas. En el momento de labrar hemos de ir recogiendo todos los gusanos que veamos. Pero para eliminar incluso las larvas añadiremos un insecticida a la tierra mientras estemos removiendo la tierra.
Rastrillar: en primavera pasaremos el rastrillo y si creemos conveniente podemos añadir antes humus o abono. Para evitar levantar polvo, el día antes de las siembras regaremos ligeramente la tierra.
PROYECTO PRESENTADO A LA SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA, DENTRO DE LA INICIATIVA " Es mejor Vivir Bueno en Medellin" Los niños necesitan de una medicina distinta al grito, al castigo y al aislamiento, esta medicina es el amor,el nombre del proyecto se plante desde la premisa; si las familias no pueden suplir las necesidades básicas de sus niños, no hay tranquilidad y paciencia para corregir, educar, acompañar, orientar. Es decir formar en y para la convivencia.
martes, 12 de octubre de 2010
1. La tierra.
Su estructura: una tierra bien estructurada nos absorberá y retendrá las sustancias nutritivas de los abonos. Para saber si nuestra tierra está bien estructurada y en caso contrario, como modificarla, analizaremos su naturaleza. Así mismo sabremos qué verduras nos crecerán mejor.
Su composición: los elementos indispensables que ha de tener una buena tierra para el correcto crecimiento de las plantas son: nitrógeno (N), fósforo (P), y el potasio (K). Un factor vital es el grado de acidez de la tierra. Para corregirlo podemos encontrar diversos productos que nos variarán su estructura.
El humus: mezclando humus con la tierra conseguiremos aligerarla y que retenga mejor el agua evitando su secado. Existen productos ya preparados que incorporan turba (para suelos calcáreos), hojas (los más comunes) o tierra vegetal (para suelos muy ácidos).
La tierra
La cal: la cal se utiliza para modificar la tasa de acidez de la tierra y la que se emplea para los cultivos es la cal de algas marinas o la cal de magnesio. En tierras poco ácidas añadiremos cal cada 3 años y en tierras muy ácidas cada año.
La arena: si nuestro suelo es muy arenoso no retendrá el agua de la lluvia o del riego, ni tampoco sus nutrientes. Para evitarlo mezclaremos humus y arcilla. Si por el contrario el suelo es demasiado pesado y arcilloso añadiremos arena limpia y no salada, por ejemplo la de río.
El abono: si disponemos del espacio y de los residuos necesarios nosotros mismos nos podremos elaborar el abono. Para ello haremos capas de 20 a 30 cm de: desechos vegetales (flores marchitas, hojas secas, hierba cortada, desechos de vegetales, virutas o incluso papel) por un espesor de tierra; lo apisonaremos todo y lo regaremos regularmente para adelantar su descomposición.
Su estructura: una tierra bien estructurada nos absorberá y retendrá las sustancias nutritivas de los abonos. Para saber si nuestra tierra está bien estructurada y en caso contrario, como modificarla, analizaremos su naturaleza. Así mismo sabremos qué verduras nos crecerán mejor.
Su composición: los elementos indispensables que ha de tener una buena tierra para el correcto crecimiento de las plantas son: nitrógeno (N), fósforo (P), y el potasio (K). Un factor vital es el grado de acidez de la tierra. Para corregirlo podemos encontrar diversos productos que nos variarán su estructura.
El humus: mezclando humus con la tierra conseguiremos aligerarla y que retenga mejor el agua evitando su secado. Existen productos ya preparados que incorporan turba (para suelos calcáreos), hojas (los más comunes) o tierra vegetal (para suelos muy ácidos).
La tierra
La cal: la cal se utiliza para modificar la tasa de acidez de la tierra y la que se emplea para los cultivos es la cal de algas marinas o la cal de magnesio. En tierras poco ácidas añadiremos cal cada 3 años y en tierras muy ácidas cada año.
La arena: si nuestro suelo es muy arenoso no retendrá el agua de la lluvia o del riego, ni tampoco sus nutrientes. Para evitarlo mezclaremos humus y arcilla. Si por el contrario el suelo es demasiado pesado y arcilloso añadiremos arena limpia y no salada, por ejemplo la de río.
El abono: si disponemos del espacio y de los residuos necesarios nosotros mismos nos podremos elaborar el abono. Para ello haremos capas de 20 a 30 cm de: desechos vegetales (flores marchitas, hojas secas, hierba cortada, desechos de vegetales, virutas o incluso papel) por un espesor de tierra; lo apisonaremos todo y lo regaremos regularmente para adelantar su descomposición.
METAS
o Participación activa de los padres 80%. Para noviembre 30 de 2010
o Mejorar los canales de comunicación y participación, a partir de reuniones que se realizaran hasta noviembre de 2010
o Imagen positiva del grupo de Exalumnas y del Centro Educativo en la comunidad y en otros espacios de la ciudad.
o Realización de cinco jornadas recreativas con adultos y niños de la vereda, entre octubre y noviembre.
o Calidad de vida de los niños usuarios y de sus familias en las actividades de formación y convivencia.
o Conformación de 10 unidades productivas huertas caseras para septiembre de 2010
o Realizar mercado de productos excedentes en octubre de 2010
o Apoyo significativo en las iniciativas emprendidas por los y las Exalumnas del Centro Educativo
o Realización de 2 talleres formativos con los padres de familia de los estudiantes del CE.
o Capacitación a las familias beneficiadas con las unidades productivas; manejo de suelos, compostaje, comercialización de productos.
o Realización de blog para ir contando la experiencia.
o Programación y organización clara evitando la inmediatez.
o Mejorar los canales de comunicación y participación, a partir de reuniones que se realizaran hasta noviembre de 2010
o Imagen positiva del grupo de Exalumnas y del Centro Educativo en la comunidad y en otros espacios de la ciudad.
o Realización de cinco jornadas recreativas con adultos y niños de la vereda, entre octubre y noviembre.
o Calidad de vida de los niños usuarios y de sus familias en las actividades de formación y convivencia.
o Conformación de 10 unidades productivas huertas caseras para septiembre de 2010
o Realizar mercado de productos excedentes en octubre de 2010
o Apoyo significativo en las iniciativas emprendidas por los y las Exalumnas del Centro Educativo
o Realización de 2 talleres formativos con los padres de familia de los estudiantes del CE.
o Capacitación a las familias beneficiadas con las unidades productivas; manejo de suelos, compostaje, comercialización de productos.
o Realización de blog para ir contando la experiencia.
o Programación y organización clara evitando la inmediatez.
OBJETIVOS
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar las buenas relaciones y el buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente entre padres e hijos; para que, en un ambiente armónico los estudiantes se puedan desarrollar integralmente y los padres se integren y participen en los procesos del Centro Educativo y por ende se armonice las relaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Formular proyectos e iniciativas que integren a la comunidad y vecinos del sector propiciando las buenas relaciones con el medio ambiente, consigo mismo y con el otro, consolidando el grupo de exalumnas como el grupo de proyección e intervención comunitaria.
2. Crear espacios de reunión, capacitación, recreación de padres de los niños y demás habitantes de la vereda en los que pueda suceder el intercambio de ideas.
3. Motivar a los padres para que con la participación activa y significativa en las jornadas de capacitación mejoren las expectativas sobre su calidad de vida, impactando positivamente las relaciones con sus hijos y estos a su vez con las personas que se relacionen tanto en la vida familiar y como en lo escolar.
4. Conformar 10 unidades productivas (huertas caseras en terraza o solares) para beneficiar igual número de familias, con el apoyo del grupo de exalumnas quienes brindarán además de asesoría y orientación en compostaje, cultivo y cuidado de las unidades productivas.
5. Crear un vivero institucional que provea las semillas y plántulas necesarias, para el acompañar las huertas caseras de las familias y de las exalumnas como iniciativa productiva de la comunidad.
6. Realizar cinco jornadas recreativas con el fin de integrar la comunidad y se difunda el proyecto con sus finalidades, propiciando su continuidad en el tiempo con la incorporación de nuevas familias.
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar las buenas relaciones y el buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente entre padres e hijos; para que, en un ambiente armónico los estudiantes se puedan desarrollar integralmente y los padres se integren y participen en los procesos del Centro Educativo y por ende se armonice las relaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Formular proyectos e iniciativas que integren a la comunidad y vecinos del sector propiciando las buenas relaciones con el medio ambiente, consigo mismo y con el otro, consolidando el grupo de exalumnas como el grupo de proyección e intervención comunitaria.
2. Crear espacios de reunión, capacitación, recreación de padres de los niños y demás habitantes de la vereda en los que pueda suceder el intercambio de ideas.
3. Motivar a los padres para que con la participación activa y significativa en las jornadas de capacitación mejoren las expectativas sobre su calidad de vida, impactando positivamente las relaciones con sus hijos y estos a su vez con las personas que se relacionen tanto en la vida familiar y como en lo escolar.
4. Conformar 10 unidades productivas (huertas caseras en terraza o solares) para beneficiar igual número de familias, con el apoyo del grupo de exalumnas quienes brindarán además de asesoría y orientación en compostaje, cultivo y cuidado de las unidades productivas.
5. Crear un vivero institucional que provea las semillas y plántulas necesarias, para el acompañar las huertas caseras de las familias y de las exalumnas como iniciativa productiva de la comunidad.
6. Realizar cinco jornadas recreativas con el fin de integrar la comunidad y se difunda el proyecto con sus finalidades, propiciando su continuidad en el tiempo con la incorporación de nuevas familias.
PLAN DE TRABAJO
HUERTAS CASERAS... UN ESPACIO PARA CONSTRUIR Y CONVIVIR EN COMUNIDAD, POR QUE AMOR CON HAMBRE NO DURA.
Resumen
Desde el CE se emprenden acciones para Promover la participación de las familias en los procesos del centro Educativo formalizando proyectos con el grupo de exalumnas; madres y jóvenes de la vereda para que retomen su proyecto de formación o que inicien la retoma de su vida de manera consiente formalizando su proyecto de vida desde el reconocerse como personas capaces y responsables que pueden participar en sus vidas y en las de su familia de forma productiva al mismo tiempo que participan en procesos comunitarios en busca de cambios que favorezcan sus ingresos.
Los niños necesitan de una medicina distinta al grito, al castigo y al aislamiento, esta medicina es el amor, lo anterior lo debemos tener en cuenta padres de familia, educadores y comunidad en general, por lo tanto toma vigencia el nombre del proyecto “AMOR CON HAMBRE NO DURA”, reconociendo el hecho de que si las familias no pueden suplir las necesidades básicas de sus niños, no hay tranquilidad y paciencia para corregir, educar, acompañar, orientar. Es decir formar en y para la convivencia.
Introducción y antecedentes (problemas)
“Para poder convivir, con personas que tienen valores e intereses, hay que llegar a acuerdos mínimos que preserven los valores compartidos. La Constitución Política de Colombia nos propone los derechos humanos como la base de esa convivencia y la institución debe encontrar la forma de armonizarlas para toda la comunidad educativa”
La calidad de vida de las madres jóvenes y familias de la comunidad se ve afectada por el desempleo a causa de la poca capacitación y falta de recursos para la misma.
La crianza de los hijos es una responsabilidad que se debe cumplir generando necesidades alternas a las propias lo que obliga a estas madres a recurrir a empleos temporales o informales, que aumentan la línea de pobreza e impide que se realice un apoyo constante a los demás miembros de la familia en su proceso de formación. Situación que les impide lograr sus metas como mujeres, como personas productivas, y generando mayor dependencia de sus familias, compañeros sentimentales.
A partir de la Ley General de Educación se han abierto muchos espacios de reflexión acerca de la crisis educativa que afronta el país, en relación al bajo nivel académico de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación y las pocas competencias en el ámbito laboral de los egresados.
1. Falta autoestima, bajas expectativas dentro de los proyectos de vida de las madres y jóvenes de la vereda.
2. Malas relaciones, agresividad y violencia intrafamiliar generada por la dependencia económica de sus familias y/o compañeros sentimentales; maltrato a los niños, falta de acompañamiento lo que genera fracaso escolar.
3. Poca coherencia y falta de trabajo en equipo, generando falta de compromiso de la comunidad y sus miembros en los proyectos a largo plazo. Inexistencia de la conciencia de grupo y de cohesión comunitaria lo que amplía la desigualdad y la concentración de las propuestas en unos pocos miembros.
4. Por el aumento de las embarazadas juveniles en el sector, el Centro Educativo El Manzanillo, se encuentra hoy en día en el ojo del huracán, ya que madres muy jóvenes, inexpertas y carentes de autoestima, formación y aspiraciones son las responsables de criar a los niños que actualmente son los estudiantes del Centro Educativo.
Resumen
Desde el CE se emprenden acciones para Promover la participación de las familias en los procesos del centro Educativo formalizando proyectos con el grupo de exalumnas; madres y jóvenes de la vereda para que retomen su proyecto de formación o que inicien la retoma de su vida de manera consiente formalizando su proyecto de vida desde el reconocerse como personas capaces y responsables que pueden participar en sus vidas y en las de su familia de forma productiva al mismo tiempo que participan en procesos comunitarios en busca de cambios que favorezcan sus ingresos.
Los niños necesitan de una medicina distinta al grito, al castigo y al aislamiento, esta medicina es el amor, lo anterior lo debemos tener en cuenta padres de familia, educadores y comunidad en general, por lo tanto toma vigencia el nombre del proyecto “AMOR CON HAMBRE NO DURA”, reconociendo el hecho de que si las familias no pueden suplir las necesidades básicas de sus niños, no hay tranquilidad y paciencia para corregir, educar, acompañar, orientar. Es decir formar en y para la convivencia.
Introducción y antecedentes (problemas)
“Para poder convivir, con personas que tienen valores e intereses, hay que llegar a acuerdos mínimos que preserven los valores compartidos. La Constitución Política de Colombia nos propone los derechos humanos como la base de esa convivencia y la institución debe encontrar la forma de armonizarlas para toda la comunidad educativa”
La calidad de vida de las madres jóvenes y familias de la comunidad se ve afectada por el desempleo a causa de la poca capacitación y falta de recursos para la misma.
La crianza de los hijos es una responsabilidad que se debe cumplir generando necesidades alternas a las propias lo que obliga a estas madres a recurrir a empleos temporales o informales, que aumentan la línea de pobreza e impide que se realice un apoyo constante a los demás miembros de la familia en su proceso de formación. Situación que les impide lograr sus metas como mujeres, como personas productivas, y generando mayor dependencia de sus familias, compañeros sentimentales.
A partir de la Ley General de Educación se han abierto muchos espacios de reflexión acerca de la crisis educativa que afronta el país, en relación al bajo nivel académico de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación y las pocas competencias en el ámbito laboral de los egresados.
1. Falta autoestima, bajas expectativas dentro de los proyectos de vida de las madres y jóvenes de la vereda.
2. Malas relaciones, agresividad y violencia intrafamiliar generada por la dependencia económica de sus familias y/o compañeros sentimentales; maltrato a los niños, falta de acompañamiento lo que genera fracaso escolar.
3. Poca coherencia y falta de trabajo en equipo, generando falta de compromiso de la comunidad y sus miembros en los proyectos a largo plazo. Inexistencia de la conciencia de grupo y de cohesión comunitaria lo que amplía la desigualdad y la concentración de las propuestas en unos pocos miembros.
4. Por el aumento de las embarazadas juveniles en el sector, el Centro Educativo El Manzanillo, se encuentra hoy en día en el ojo del huracán, ya que madres muy jóvenes, inexpertas y carentes de autoestima, formación y aspiraciones son las responsables de criar a los niños que actualmente son los estudiantes del Centro Educativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)