viernes, 11 de septiembre de 2009

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE HIDALGO.

I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE HIDALGO.
1. Ubicación Geográfica.
El Estado de Hidalgo se ubica en la Región Centro de la República Mexicana y se
encuentra a 90 Km al norte de la Ciudad de México. Su extensión territorial es de 20.9
mil Km2, lo que representa el 1.1% del territorio nacional. Alberga una población de
2.3 millones de habitantes, dividiéndose políticamente en 84 municipios.
2. Regionalización Ecológica.
Según sus características ecogeográficas, rasgos socioeconómicos y problemática
ambiental, el territorio hidalguense se divide en seis regiones ecológicas, mismas que
se describen a continuación:
Sierra Hidalguense. Está integrada por barrancas, mesetas y montañas semicálidas
y templadas, con una precipitación pluvial mayor a 700 mm anuales. Ecológicamente
predominan el matorral xerófilo, selva baja caducifolia y bosque de pino-encino. La
contaminación por arsénico y manganeso, y la deforestación, representan el principal
problema ecológico.
Valle del Mezquital. Presenta un clima de semiseco a seco con lluvias de menos de
700 mm anuales. La agrupación vegetal más abundante en la zona es el matorral
xerófilo. La principal problemática es la contaminación de agua (superficial y
subteránea) y atmosférica.
Huasteca Hidalguense. Se encuentra formada por llanuras y montañas semicálidas y
calidas, con precipitación 1,000 a 1,500 mm anuales. Su vegetación es caracterizada
por la selva mediana subperenifolia y el bosque mesófilo de montaña, mismas que le
proporciona a la región la riqueza biológica más importante del Estado. La principal
causa de deterioro ambiental es el cambio de uso de suelo.
Zona Otomí-Tepehua. Está conformado por montañas semicálidas y templadas, con
precipitaciones mayores a 1,000 mm anuales. Es caracterizada por el bosque mesófilo
Cítese como:
RANDELL BADILLO, J. Modelo de restauración ecológica en la microcuenca “El Porvenir”, Santiago de Anaya,
Hidalgo, México. [En línea]. Cuba. 2005. ISBN 959-250-156-4. Disponible en: www.dama.gov.co
de montaña y de pino-encino. La deforestación y sobreexplotación del bosque
constituyen la principal causa del deterioro ambiental.
Valle de Tulancingo. Presenta climas semisecos, secos y subhúmedos, que reportan
precipitaciones que van de 600 a 1,200 mm anuales. La vegetación predominante
consta de bosque de encino y pino. La sobreexplotación del acuífero y la contaminación
de agua, son las preocupaciones ambientales más importantes.
Valle de México. Está integrada por superficies planas y mesetas volcánicas, con
precipitaciones que van de 600 a 1,200 mm. En esta región encontramos
principalmente agrupaciones vegetales de bosque de encino, juníperos, pino y
chaparral. La problemática ecológica esta marcada por la conurbación municipal y la
contaminación atmosférica.
II. CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA.
1. Decreto de Creación.
El Gobierno del Estado de Hidalgo creó por Decreto del Ejecutivo Estatal, el 18 de julio
de 1994, al Consejo Estatal de Ecología. El Consejo es un Organismo Público
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.
2. Funciones.
El Consejo tiene como objeto formular la política y los criterios ecológicos particulares
para el Estado en congruencia con los que formule la Federación; así como el ejercicio
de las atribuciones y funciones que señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, y
demás disposiciones sobre la materia vigentes en la entidad.
Para concretar lo señalado, se coordina con diversas instituciones federales y estatales
involucradas en el sector, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Comisión Nacional Forestal, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión
Nacional de Zonas Áridas, Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Agricultura;
para orientar y desarrollar acciones ambientales, incluidas las de restauración
ecológica en el territorio hidalguense.
III. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE HIDALGO.
1. Áreas Prioritarias para la Conservación.
Conscientes de la acelerada pérdida de especies y ecosistemas, el Consejo Estatal de
Ecología se ha dado a la tarea de definir las Áreas Prioritarias para la Conservación de
la Diversidad Biológica (APCDB), tomando en cuenta criterios de selección como
ecosistemas característicos, especies en riesgo según la Norma Oficial Mexicana, alta
diversidad de especies, interés social de preservación, servicios ambientales, los
Ordenamientos Ecológicos y diversos estudios biológicos realizados por instituciones de
investigación.
Las APCDB incluyen áreas naturales protegidas federales, estatales y municipales;
superficies en las que actualmente se desarrollan trabajos para su declaración como
áreas naturales protegidas y las áreas que presentan potencial para su conservación.
Éstas áreas abarcan más de 4,600 km2, lo que representa el 29% de la superficie
estatal.
Figura 3. Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de
Hidalgo.
Tipo Superficie (ha) % Estatal
Áreas Naturales Protegidas 122,405.00 5.86
Proyectos de Áreas Naturales Protegidas 29,975.88 1.43
Áreas Potenciales para Conservación 461,776.50 22.09
Total 614,157.38 29.38
Como se puede observar en la figura anterior, la mayor superficie de las APCDB queda
contenida en lo que es la región ecológica de la Sierra Hidalguense, la Zona Otomí-
Tepehua y el Valle del Mezquital. No obstante, las APCDB están sujetas a diversas
presiones de índole humano, lo que ha provocado que la mayoría de ellas presenten
graves problemas de degradación y desertificación de suelos, por lo que en estas áreas
el desarrollo de modelos de restauración ecológica es de gran importancia para su
restauración y conservación.
2. Degradación de Suelos.
La expansión agropecuaria, industrial y urbana, han ocasionado además de la
desforestación y destrucción de los ecosistemas, erosión significativa que afecta en
diferentes grados (ligero, moderado y fuerte) al territorio estatal. Originando además
el proceso de desertificación en más del 50% de las tierras hidalguenses.
El grado ligero de degradación de suelos se presenta en 25 municipios, principalmente
en la Huasteca y la Otomí-Tepehua; el grado moderado se observa en 54 municipios
de la Sierra, Valle del Mezquital y de Tulancingo; y el grado fuerte de deterioro se
registra en cinco municipios del Valle de México.
3. Acciones de Restauración Ecológica en Hidalgo.
A nivel estatal, actualmente se trabaja en diversas acciones de restauración ecológica
como son la reforestación de áreas degradadas, obras de conservación de suelo y
agua, cercos de protección para la regeneración natural de la cubierta vegetal, manejo
integral de microcuencas, unidades para la conservación y manejo de la vida silvestre,
desarrollo de tecnologías alternativas (ecotécnias: como las estufas ahorradoras de
leña), operación de programas de aprovechamiento forestal sustentable, desarrollo de
áreas naturales protegidas, entre otras.
Por otra parte, las instituciones que directa o indirectamente inciden en el desarrollo de
tales acciones de restauración se encuentra la Secretaría de Medio Ambiente, la
Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de Desarrollo Social Federal y Estatal, la
Comisión Nacional de Zonas Áridas, la Secretaría de Agricultura de Gobierno del Estado
y el Consejo Estatal de Ecología.
Dentro de éstas acciones de restauración ecológica desarrolladas, destaca tanto a nivel
estatal como nacional el Modelo de Restauración Ecológica en la Microcuenca “El
Porvenir”, mismo que se describe en el siguiente apartado.

MODELO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA MICROCUENCA

“EL PORVENIR”, SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO, MÉXICO.
1. Ubicación Geográfica e información General.
La microcuenca “El Porvenir”, se ubica en el corazón del Estado de Hidalgo,
específicamente en el Municipio de Santiago de Anaya. Ocupa una superficie de 1,500
ha, donde habitan 158 personas pertenecientes al grupo étnico Nahñu.
El tipo de clima prevaleciente es Templado semiseco con temperatura media de 17.23
ºC y precipitación de 259 mm anuales. La fisiografía corresponde a laderas con
pendientes moderadas, las cuales exhiben suelos poco profundos y fuertemente
erosionados. La vegetación corresponde a matorral xerófilo, bosque de pino y encino, y
pastizal. La fauna silvestre esta representada por conejo, liebre, zorra, cacomixtle,
paloma, lechuza, zopilote, gorrión y otros.
2. Diagnóstico.
La microcuenca “El Porvenir” se ubica dentro de la región árida y geocultural
denominada Valle del Mezquital, en la parte alta de la Subcuenca del Amajac, donde a
un clima desfavorable (precipitación anual de 259 mm) se suman deterioro ambiental,
pobreza, migración, baja producción agropecuaria y forestal, entre otros
inconvenientes.
3. Objetivos del Proyecto.
Ante la problemática de la microcuenca, se hizo impostergable llevar a cabo acciones
que permitieran lograr los siguientes objetivos:
a).- Detener y revertir los procesos de deterioro de los recursos naturales de la
microcuenca.
b).- Generar un modelo de protección, conservación y mejoramiento del medio
ambiente.
c).- Fortalecer la organización social y participación gubernamental en las acciones de
manejo sustentable de los recursos naturales.
4. Metodología.
Para alcanzar los objetivos planteados, se propuso el desarrollo de proyectos de
restauración como la reforestación, cercados perimetrales, control de escorrentías,
ecotécnias y participación social. Las dependencias que directamente han participado
en la inversión de recursos para el desarrollo de las acciones de restauración de la
microcuenca “El Porvenir”, ubicada en Santiago de Anaya, Hidalgo, México; son la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional Forestal, la
Secretaría de Desarrollo Social Federal y el Gobierno del Estado de Hidalgo, la
Presidencia Municipal. Además, del Colegio de Posgraduados de Chapingo participa en
la evaluación de la plantación y adaptabilidad de especies forestales.
. Planeación del Proyecto.
A partir de 1998, se elabora un Programa de Desarrollo Comunitario e inician los
trabajos de planeación comunitaria, con el fortalecimiento de la organización,
capacitación, asistencia técnica, autogestión y apoyo interinstitucional, encaminados a
generar un modelo de protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente,
que pudiera ser transferido microregionalmente, por lo que el diseño e instrumentación
estuvo articulado al Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) del Valle
del Mezquital en Hidalgo, como capital semilla, y se ha fortalecido con la mezcla de
recursos provenientes de los programas Nacional de Reforestación (PRONARE), y de
Empleo Temporal (PET), con la participación de los gobiernos estatal y municipal.
Así mismo, se trabajó en la definición de superficies a reforestar, selección de especies
a plantar y método de plantación, definición de obras de conservación de suelo y agua,
y propuesta de proyectos productivos alternativos.
La comunidad de El Porvenir, a la cual pertenecen las tierras de la microcuenca “El
Porvenir”, realiza asambleas comunitarias en las que los habitantes toman las
decisiones para el desarrollo de las actividades.
7. Avances y Resultados.
Como resultado del trabajo interinstitucional y comunitario, en el período de 1998 a
2004, se observa el modelo demostrativo en una superficie de 300 ha, destacando los
siguientes avances y resultados:
• Reforestación en 300 hectáreas, con plantaciones de nopal tunero, xoconoxtle,
maguey pulquero y tequilero, frutales y especies forestales.
• Con el sistema de microcuencas de captación de agua se han cubierto 100
hectáreas, actividades que han permitido la sobrevivencia de especies forestales
en un 95% y más.
• Se han construido 2,000 m3 de presas filtrantes para la conservación de suelo y
agua, y control de azolves para recuperación de suelo que después se utiliza para
la siembra de básicos.
• Se han cercado 300 hectáreas para proteger la regeneración natural de la
cubierta vegetal y la protección de flora y fauna silvestre; destacando. la
protección de cactáceas (Echinocactus platiacantus) en riesgo de extinción según
la Norma Oficial Mexicana 059 y el pino piñonero (Pinus cembroides).
• Se establecieron 20 ha de nopal tunero, 30 ha de xoconoxtle, 5 ha con
plantaciones de maguey pulquero y 5 ha de maguey tequilero. La producción de
xoconoxtle, nopal tunero, gusanos de maguey y chinicuiles se comercializa en
pequeña escala, y las ganancias son reinvertidas en el cuidado de las
plantaciones, lo que genera empleos y sueldo para los socios (trabajadores
comunitarios); así mismo, cuando no se venden los productos éstos son
consumidos por la gente de la comunidad, diversificando la alimentación de las
familias.
• Se estableció una Unidad para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida
Silvestre, la cual cuenta con 2 hembras y un macho de venado para su
reproducción; se perfila para mejorar los ingresos de las familias.
• Se construyeron 50 estufas rurales ahorradoras de leña, lo que ha permitido
reducir el impacto negativo a la cubierta forestal hasta en un 50% por la
extracción de leña.
• A través del Colegio de Postgraduados, se realizan trabajos de investigación sobre
la “Conservación y Mejoramiento Genético de Pinus greggii para plantaciones
forestales”, en áreas con limitaciones de humedad.
• Se participa en la Cruzada por los Bosques y el Agua, generando y fortaleciendo
una cultura acorde al cuidado de estos recursos.
• Difusión y Expansión Tecnológica a través de eventos de lucha contra la
desertificación, así también la visitas de personas de otros municipios y estados,
investigadores, funcionarios y extranjeros y las Instituciones federales y estatales
para conocer el proyecto, y presidencias municipales, multiplican la experiencia.
8. Inversión Total.
El proceso de gestión comunitaria ha sido asimilado y fortalecido, lo que ha permitido
captar apoyos institucionales, así como las propias aportaciones en mano de obra y
materias primas de los habitantes de El Porvenir, obteniéndose una inversión total de
120,000 dólares de los cuales cerca del 40% ha sido aportación de la comunidad.
V. CONCLUSIÓN.
El entorno ha cambiado: de áreas desprovistas de vegetación y un panorama
desolador, a áreas arboladas y revegetadas, en las que ahora se encuentran tunas y
otras especies comestibles que se han desarrollado de manera natural; así mismo,
cuenta ahora con xoconoxtle, chinicuiles y diversidad de cactáceas; se preparan
tortillas de comal en las estufas rurales ahorradoras de leña, y se ven conejos,
palomas, liebres, entre otras especies animales, por lo que se puede afirmar que el
modelo empleado para detener y revertir las tendencias de deterioro, participación
social e institucional ha comenzado a dar frutos, y se continúa trabajando para la
conservación de los recursos naturales en áreas que se consideran de reserva natural
para la comunidad.
El éxito que se observa en los trabajos de restauración desarrollados en la microcuenca
“El Porvenir”, se sustenta principalmente en la planeación participativa, en el
seguimiento del proyecto a través de la canalización constante de recursos financieros
tanto federales, estatales, municipales y comunales, la capacitación de ejidatarios y la
apropiación del proyecto.

MANTENIMIENTO SOCIO AMBIENTAL DE LA QUEBRADA CRISTALES

Descripción del proyecto

el proyecto es elaborado por la asociacion de vecinos de la comuna uno centenario de la ciudad de armenia quindio,los objetivos son los siguientes:
1. Recuperación ambiental y social de la microcuenca cristales a partir de la participación comunitaria de los habitantes de Bosques de Pinares.

2. La comunidad escolar y barrial participa en jornadas culturales y de capacitacion sobre medio ambiente, tratamiento de residuos solidos y reconocimiento de la microcuenca.

3. Identificación mediante conversatorios con la comunidad de mlas especies de flora y fauna existente en la microcuenca.

4. Aplicación de la comunicación alternativa como estrategia para divulgar, establecer diálogos, 0rientar en la importancia de la conservación de los recursos naturales.

nuestra organizacion comunitaria solicita el patrocinio economico con el fin de poder mejorar no solo la quebrada cristales desde su nacimiento sino tambien mejorar el medio ambiente a los moradores del sector unas 300 familias de beneficio directo y 200 mas de beneficio indirecto.

Más información

La microcuenca cristales hace parte de los drenajes urbanos declarados en la ciudad de Armenia como áreas de conservación por el plan de ordenamiento territorial PORTE .

La microcuenca cristales esta localizada en el extremo sur oriental de la ciudad, limitando con los barrios Bosques de Pinares, la Castilla, trilladora Europa y Almacafe, esta quebrada nace en lotes contiguos de la empresa almacafe y su cauce se dirige al municipio de la tebaida, siendo considerada de gran importancia para este municipio del Quindío.

la microcuenca cristales ha sido intervenida en años anteriores por actores gubernamentales como la Corporación Autónoma Regional del Quindío, mediante el programa “la adopción de la quebrada de mi Barrio, construcción de alcantarillados por parte de la EDARQ, siembra de guadua, en el programa el guadual mas grande del mundo Programa de la Alcaldía de Armenia y en el proceso de reconstrucción del eje cafetero, después del terremoto de 1999, la fundación carvajal gerencia zonal 9 realizo arreglo de sendero ecológico y siembra de algunos árboles en algunos sectores de la microcuenca.

Durante el periodo de 2003 la corporación autónoma regional brindo de nuevo un apoyo a la conservación de la microcuenca por medio de la ejecución de una orden de trabajo que permitió generar espacios de participación, educación y consolidación de alianzas estratégicas para la sostenibilidad de la microcuenca cristales.

Todos estos proyectos ya desarrollados en la microcuenca en su momento cumplieron el objeto y su razón de ser, la mayoría de los mismos ha adolecido de componentes en la difusión, la participación mas amplia de la comunidad, actor que debe estar comprometido en la sostenibilidad de los procesos y recursos allí plantados, con miras a su conservacion.
Datos destacados
Número de beneficiarios:

entre 100 y 5000
Fecha de realización:

Del 03/09/09 al 03/10/10
Colaboración solicitada:

RRHH / Económica /
Presupuesto total:

de 6.001 a 30.000 euros

Patrocinio mínimo solicitado:

15000 €
Tipo de patrocinio:

Indiferente
Difusión del patrocinio:

Internacional
Ventajas para el patrocinador:

Publicidad,Mejora de su imagen,

Solicitar Información
Imprimir Recomendar a un amigo Enlázanos


También puede interesarte...

* cristales
* armenia
* quebrada
* conservacion
* quindio
* programa
* participacion
* medio
* comunidad
* ciudad
* vecinos
* sostenibilidad
* siembra
* regional
* recursos
* pinares
* parte
* municipio
* mejorar
* importanci

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE SU MICROCUENCA

Recursos Culturales

El diagnóstico ambiental tiene como finalidad brindar la información necesaria para determinar una distribución óptima del proyecto. Esta distribución lleva consigo la conservación de ciertos recursos que tienen un valor mayor al económico o productivo como son los recursos culturales.

En el área en consideración no se han encontrado recursos que tengan un significado cultural tales como: asentamientos humanos, lugares de trabajo enterramientos entre otros, que hayan colaborado al desarrollo de los conocimientos humanos o que tengan una representación física como un árbol singular, un camino, etc.

Para hacer la anterior afirmación, se recurrió a la ubicación del predio en mención dentro de las zonas o sectores determinados de Manejo Especial del Patrimonio Arqueológico para el Municipio de Medellín, elaborado por CORANTIOQUIA en el año 2000.

Este estudio determinó 13 zonas (figura Nº 6) que presentan algún tipo de patrimonio arqueológico por lo que para permitir su intervención con algún tipo de infraestructura, será necesario iniciar acciones inmediatas de arqueología preventiva unidas a estudios de impacto ambiental para dicha infraestructura. Estos estudios de impacto ambiental deberán tener como uno de sus objetivos verificar la existencia de patrimonios arqueológicos, evaluar los efectos causados y determinar la afectación gradual de los sitios arqueológicos y además, se posibilite el conocimiento de nuestro pasado.


El predio en estudio no se enmarca dentro de ninguno de los 13 sectores de manejo especial arqueológico determinados en el Plan de Manejo Especial del Patrimonio Arqueológico del municipio de Medellín. El sector más cercano al predio es el denominado Zona 7 (Cuencas altas de las quebradas La Iguaná, La Hueso, Ana Díaz, Aguas Frías, Altavista y La Guayabala.)

La zona 7 se localiza en la ladera occidental del Valle de Aburrá, hacia las cuencas altas de las quebradas Ana Díaz, Aguas Frías, Altavista y La Guayabala.

Abarca:



* Cuenca de la quebrada La Iguaná, vereda Boquerón.
* Cuenca de la quebrada La Hueso, barrio San Javier La Loma.
* Cuenca de la quebrada Ana Díaz, barrio El Corazón parte alta.
* Cuenca de la quebrada Aguas Frías o La Picacha, sector El Llano.
* Cuenca de la quebrada Altavista, veredas Buga y Altavista y el sector La Perla.
* Cuenca de la quebrada La Guayabala, sectores El Barcino, El Encanto y Manzanillo.



Límites:

Noreste y la cota 1850 m s.n.m. en las cuencas de las quebradas La Iguaná y La Hueso; por el este la misma cota en las cuencas de las quebradas Ana Díaz y Aguas Frías; por le sureste la cota 1700 m s.n.m. en la cuenca de la quebrada Altavista y 1600 m s.n.m., en la cuenca de la quebrada La Guayabala; por el suroeste la cota 1700 m s.n.m., que a su vez es el límite con la zona 11, Prado - quebrada Doña María, y por el oeste y el noroeste con la cota 2000, la cual es a su vez, el límite con la zona 10, Cerro del Padre Amaya.

Área:

La zona o sector 7 es de 39.9 Km2.

En vista de la importancia que han adquirido en los últimos años las evidencias encontradas, por parte de muchos arqueólogos, en el estudio realizado por CORANTIOQUIA sobre el Plan de Manejo Especial para el Patrimonio Arqueológico de Medellín, se reseñó además, la red de caminos antiguos de Medellín (figura Nº 7.)

En la mayoría de los casos los estudios realizados sobre caminos, sólo han llegado a un inventario de algunos tramos de caminos y a una ubicación cronológica a partir de fuentes documentales. Suponiendo la importancia de estos caminos o tramos para quienes los construyeron en aspectos generales como el económico y el cultural, se presentó el inventario de caminos antiguos reportado hasta la fecha.

Al analizar esta información se encontró que el único camino existente en la zona cercana al proyecto es el Camino a Guaca o Camino de la Sal.

Este camino se localiza en la vertiente sur - occidental del municipio de Medellín en las cuencas de las quebradas Altavista y Doña María. El trazado de este camino es sinuoso zigzagueante en el ascenso al Alto de La Virgen.

El camino antiguo al Tuno no se encuentra dentro del inventario de algunos tramos de caminos, realizado por Corantioquia. A pesar de que no se intervendrá este camino, se preservará dada su importancia cultural y paisajística.

Corrientes Naturales de Agua- Alcaldia de Medellin

ARTÍCULO 19º. Del manejo de los retiros a corrientes naturales de agua.

La zona sur occidental de Medellín comprende las comunas 11, 12, 13, 15 y 16 en el sector urbano y en el sector rural los corregimientos de Altavista y parte de San Cristóbal.

La zona en general presenta principalmente drenajes largos en dirección oeste ? este, que nacen a partir de la divisoria de aguas. Los cauces han evolucionado, los cañones son bastante profundos, estrechos y largos.

Esta zona comprende seis cuencas, clasificadas dentro de las de mayor tamaño en el área del municipio de Medellín (5 y 20 Km2 de área.) Estas cuencas son: Jabalcona, La Guayabala, Altavista, La Picacha, Ana Díaz y La Hueso (figura Nº 3.1.2 - 1).

Figura 3.1.2.-1: Hidrología de la Zona Suroccidental

Las dos cuencas de mayor interés para el proyecto se analizan desde el punto de vista hidrológico, considerando elementos como el área de la cuenca, perímetro, longitud del cauce, etc.; así mismo se describen en forma corta las particularidades de sus afluentes.

(Figura Nº 3.1.2. - 1 y Tablas Nº 3.1.1. - 1 y Nº 3.1.2. - 2.)

Las cuencas de las quebradas Altavista y Guayabala por la margen izquierda, presentan ausencia de corrientes hacia las vertientes que poseen facies graníticas.

Propiedades estáticas y dinámicas del subsuelo de la ciudad de Medellín.

PARÁMETRO QUEBRADA
LA GUAYABALA QUEBRADA
ALTAVISTA
Cota Nacimiento 2.160 2.340
Cota Desembocadura 1.490 1.488
Longitud del Cauce Principal ( Km ) 9.70 10.0
Gradiente Promedio del Cauce ( M/Km ) 69.07 85.2
Tipo Cuenca B B
Nº de Corrientes 56 85
Área ( Km2 ) 10.63 14.03
Perímetro ( Km ) 18.02 21.00
Longitud Cauces ( Km ) 38.45 57.90
Nº Afluentes 28 30
Densidad de Drenaje ( Km/Km2 ) 3.62 4.13
Coeficiente de Compacidad 1.56 1.58
Forma Rect- Oblonga Rect - Oblonga
Densidad Hidrográfica 5.27 6.06
Fuente: Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín.

Cuenca de la Quebrada Altavista

Límites:

Por el norte con la cuenca de la quebrada La Picacha o Aguas Frías, por el sur con la cuenca de la quebrada La Guayabala, por el occidente con la cuenca de la quebrada Doña María y por el oriente con el río Medellín.

NOMBRE CUENCA AFLUENTES ÁREA (Km2) VEREDAS - BARRIOS
LA GUAYABALA Guayabala Oriental.
PotreritoCaratala.
El Pelón.
Caño Sanín.
Caño El Rincón.
La Pabón Caza
Diana
Caño Sorrento Rural: 5.73
Urbana: 4.90
Total: 10.63 Vereda San José del ManzanilloEl Rincón, La Mota, El RodeoDiego Echavarría, AeropuertoOlaya Herrera, Santa FeTrinidad, Campo Amor, Tenche.Caño El Saladito
ALTAVISTA Buga.
El Barcino.
La Peña.
La Perla.
La Guacharaca.
La Esperanza.
Los Bernal.
Bellavista.
Buenavista
Caño San. Bernardo.
Las Playas.
Las Margaritas.
Los Jaramillos.
Castilla.
Caño Castillita.
Santa Rita.


Rural: 9.16
Urbano: 4.87
Total: 14.03
Vereda Buga, Vereda Altavista, parte alta, La Gloria, Los Alpes, Las Violetas, San Bernardo, Las Playas, Cerro Nutibara, Granada Vereda La Esperanza, Loma de Los Bernal.
Fuente: Levantamiento Integrado de Cuencas Hidrográficas del Municipio de Medellín.

Cuenca de la Quebrada la Guayabala

Límites:

Se localiza en la parte suroccidental del municipio de Medellín; está enmarcada al norte por la cuenca de la quebrada Altavista, por el sur por la cuenca de la quebrada La Jabalcona, al occidente por la cuenca de la quebrada Doña María y al oriente por el río Medellín.

Descripción:

Nace en la cota 2.160, estribaciones de la cuchilla El Barcino y desemboca en la cota 1.490 quebrada Altavista en inmediaciones de la calle 30 A con carrera 60; su longitud es de 9.5 Km.

Sobre la margen derecha, posee drenajes largos como son: Quebrada Potrerito o Caratala con número de orden 3 (Tabla Nº 3.1.2.-3.) y que nace en la cota 2.200 y desemboca en la cota 1.720, con una longitud de 2.1 Km.

La Guayabala Oriental es otro de sus afluentes, nace en el Cementerio Campos de Paz en la cota 1.520 y desemboca en la quebrada La Guayabala cerca al Aeropuerto Olaya Herrera. La Quebrada El Potrerito se encuentra cubierta en toda su longitud.

Por la margen izquierda, parte baja de la cuenca desde las estribaciones del Morro El Pelón posee caños afluentes como son: Caño Sanín, Caño El Rincón, Quebrada La Pabón, Quebrada Saladito y Quebrada Caza Diana.

La parte alta de la cuenca de la Quebrada La Guayabala comprende rangos de cota entre la 2.200 a 1.700, con un cañón muy definido y profundo en forma de?V?con vertientes empinadas especialmente.

La vegetación corresponde a café caturro sin sombrío y en pequeños sectores intercalados con plátano y árboles frutales. Únicamente, en las partes más altas y en pequeñas zonas existen plantaciones forestales. Se observan evidencias de sobrepastoreo, así mismo porciones en rastrojo alto y bajo en las cabeceras de las quebradas y a lo largo de ellas.

El cauce de la Quebrada La Guayabala tiene forma rectilínea que supone control estructural predominante en la zona con dirección oeste - este, con un patrón de drenaje subparalelo.

El lecho de la Quebrada La Guayabala es pedregoso con bloques heterométricos de diferentes tamaños, transporta buen caudal y presenta erosión por socavación lateral.

La cuenca La Guayabala en la parte alta está conservada por razón de que no se encuentran explotaciones de material pétreo ya que el material existente en el sector, no es apto para fabricar ladrillo.

La parte media de la cuenca de la Quebrada La Guayabala comprende desde la cota 1700 a la cota 1520, el cañón en esta zona se amplia y se hace menos empinado. A partir de este sitio, la quebrada está contaminada principalmente por aguas residuales y basuras.

En el contacto con la llanura aluvial del río Medellín, la quebrada principal cambia la dirección de su curso en un giro de 90o en dirección norte - sur. Este tramo hasta la carrera 80 bordea el sector del barrio El Rincón que se caracteriza por una red de drenaje de poca densidad de tipo dendrítico.

La parte baja de la cuenca de la Quebrada La Guayabala, comprende desde la cota 1520 a la cota 1483 correspondiente a toda la llanura aluvial del río Medellín. En esta zona a la quebrada le han construido varias obras hidráulicas y el desarrollo urbano la ha confinado un poco.

Quebradas Caza Diana y Caza Diana 1

Más que quebradas, estas corresponden a cauces de escorrentías estacionales que convergen para verter sus aguas intermitentes en un cauce llamado Q. El Saladito o Caza Diana, afluente a su vez de la Quebrada La Guayabala. Ver plano Elementos Naturales y Artificiales Estructurantes.

Foto Nº 3.1.2.-1: Quebrada Caza Diana 1 y Área de Lleno en el Polígono Z6-D5

En la actualidad el lecho de la quebrada Caza Diana 1, se encuentra intervenido dentro del lote, en casi toda su longitud, con la conformación del lleno controlado (escombrera) realizado con miras a adecuar el terreno para desarrollo urbano, no obstante, se debe resaltar que sobre este tipo de materiales no estructurales, no es factible desarrollar proyectos urbanísticos, solamente mediante la restitución de los filtros y manejo de llenos se podrán plantear placas polideportivas. (Foto Nº 3.1.2.-1).

La Quebrada Caza Diana recorre unos 670 metros en sentido occidente - oriente en el polígono Z6_DE1 hasta encontrarse con la Caza Diana 1.

La Quebrada Caza Diana 1 recorre 1.050 metros en el mismo sentido en el polígono Z6_D5.
Sobre el antiguo lecho de la quebrada y sus afluentes se construyó un filtro para canalizar las aguas infiltradas. Como parte del proyecto actual, se propone guiar las aguas de escorrentía superficial mediante un canal que señalaría el límite de los polígonos Z6_D5 y Z6_DE1.

La margen izquierda la quebrada Caza Diana 1 posee tres afluentes sin nombre. Morfológicamente, el afluente nor-occidental (Figura Nº 3.1.2.-2) corresponde a una depresión o vaguada poco profunda, receptora de escorrentía con una longitud de 60 metros. Los taludes de confinamiento lateral son de poca altura (inferior a 1 m) y su cauce es estrecho y casi recto; la vegetación es tipo rastrojo bajo dominado por gramíneas forrajeras.

Foto 3.1.2.-2: Afluente Nor-occidental de Qda. Caza Diana 1


Los afluentes del medio y de oriente:

Tienen cada uno una longitud de 100 metros y también corresponden a vaguadas poco profundas receptoras de escorrentías, el cauce es recto y estrecho.
Ambos afluentes poseen escasa cobertura vegetal que se limita a rastrojo medio y bajo en las cabeceras y a lo largo de estos cauces, con presencia de algunos árboles en su mayoría introducidos por actividades humanas.








Según la ficha resumen de normativa urbana para el polígono, el retiro tanto para estas quebradas y sus afluentes, debe ser de 20 m.

Se hace necesario insistir en que estas corrientes naturales corresponden a formas de agua de carácter lineal estacional ya que su caudal corresponde a un caudal discontinuo en función de las condiciones climáticas existentes.

Figura 3.1.2.-2: Quebradas Caza Diana y Caza Diana 1


Para el caso que nos ocupa, las fuentes de agua Caza Diana y Caza Diana 1, así como también, algunos de los afluentes de esta última ya han sido intervenidos con la ocupación de cauce debido a la instalación técnica de un sistema de filtros, sin embargo, este elemento ambiental tiene un interés valioso en la asignación de usos complementarios dentro del desarrollo urbanístico una vez se logre mejorar la cobertura vegetal protectora en las cabeceras y a lo largo de los antiguos cauces de estas fuentes.




Atrás
Tabla de los problemas identificados en la cuenca de la quebrada Áyura con su respectivo diagnóstico.
La tabla tiene los contenidos de:
Primer cuadro: Problema encontrado, zona, origen, indicador del problema, mecanismo del proceso.
Segundo cuadro: Indicador del proceso, impacto, indicador del impacto, solución e indicador de solución.
Aquí termina la tabla

BIBLIOGRAFIA
Archivos Ministerio del medio ambiente, Envigado.

Jorge Andrés Rojas Cadavid.
___
Problemática del recurso hídrico.
La quebrada Áyura y sus afluentes poseen una gran capacidad de transporte debido a la alta torrencialidad que los caracteriza. Lo anterior es fácil detectarlo cuando se analizan los lechos de la quebrada y se encuentran grandes piedras, cantos redondeados y parte de estructuras hidráulicas que a través del tiempo por medio de eventos pico de la quebrada han sido transportadas aguas abajo.
Con el curso continuo de la quebrada, el lecho se ha profundizado de una manera no homogénea, lo que ha sido producto de sucesos intempestivos. Hay que destacar que esta profundización y la socavación de las orillas no son solo producto de la acción continua de la quebrada sino también de efectos esporádicos a través del tiempo.
Los eventos evidencian un impacto negativo sobre la quebrada ya que el mal uso que se le da a las zonas de ribera, el vertimiento de basuras y la gran cantidad de basuras que se depositan en esta, sobre todo a la altura de la cuenca media y baja, producen graves efectos negativos a nivel de los taponamientos y la concentración de materiales que eventualmente desvían el curso natural del agua.
Aunque la quebrada en su parte baja se encuentra en la mayoría de su tramo canalizada, estos muros están siendo socavados por acción del agua que golpea directamente sobre su base. Esta acción se da por que en algunos tramos de la quebrada las piedras y demás material sedimentable que se encuentra en el lecho forma barreras naturales que desvían el flujo normal del agua y la hacen chocar contra las estructuras de contención.
Un problema muy serio a lo largo del cauce de la quebrada es la incapacidad hidráulica que se presenta en algunas de las estructuras que en ella se han construido, que sumado a la colmatación y sedimentación más el aporte de basuras y escombros en el lecho y taludes adyacentes propician un peligro latente para las comunidades asentadas en las zonas aledañas a la quebrada.
Una de las causas principales de la contaminación de la quebrada La Sebastiana (afluente de La Áyura) se presenta debido a los vertimientos de EPM, que se produce a la altura de la transversal inferior producto de la limpieza de sus filtros, lo cual se realiza periódicamente y que aporta una gran cantidad de sedimentos que se pueden apreciar a simple vista. Por otro lado se considera que la mayor fuente contaminante a nivel general en la cuenca se presenta por el vertimiento de aguas residuales domésticas, aunque se puede observar que en las partes altas de la cuenca no se da lugar a tal contaminación de manera directa por las aguas negras de las viviendas o actividades agrícolas, ya que en esa zona se presenta poco nivel de población.
En la parte media de la cuenca se pueden encontrar vertimientos directos de actividades porcícolas que están aportando de manera continua una gran cantidad de desechos orgánicos a las aguas de la quebrada.
Un factor determinante para la presencia de las avalanchas son las tormentas concentradas en la cabecera de la quebrada y de sus afluentes, que no son registradas por las estaciones pluviométricas que se encuentran en la parte baja.
Uno de los problemas más importantes que afectan a las comunidades asentadas en las cuencas hidrográficas es la forma, el uso y la disposición del recurso hídrico. Es así como hasta el momento la comunidad ha tenido problemas en cuanto a la calidad y la cantidad del agua que utilizan para su consumo doméstico. Sectores como Chingüi 1 y 2, El Salado, La Palmera y Jesús de la Buena Esperanza han tenido deficiencias en este sentido.
Además de lo anterior se presenta el inconveniente de la contaminación de la quebrada pues ante la ausencia de un sistema de colectores adecuado, las aguas negras están siendo vertidas a la quebrada. Concretamente las deficiencias han estado en el acueducto y alcantarillado de la zona.
Es por esto que el municipio de Envigado optó por diseñar todo el sistema de alcantarillado, en donde la alternativa seleccionada es recoger todas las aguas residuales a través de colectores paralelos a la quebrada y llevarlas a una planta de tratamiento donde luego de ser tratadas se vertirán nuevamente a ellas.
El sistema de tratamiento de aguas residuales escogido consta de un reactor anaeróbico de flujo ascendente y un manto de lodos; la ejecución de la operación y mantenimiento de la planta es realizada por parte de la misma comunidad.
En su primera etapa el sistema fue diseñado para procesar 15 l/s de aguas residuales produciendo 4 kg/día de lodo, el cual deberá ser dispuesto en el relleno sanitario del municipio. La red de colectores del sistema fue diseñado con una longitud total de 14 km.
En cuanto a las aguas lluvias estas se separan de las domésticas y se conducen por separado a través de las estructuras de drenaje en las vías (cunetas, sumideros, tuberías) para luego ser llevadas a la quebrada.
Según información de las empresas públicas existen colectores paralelos a la quebrada desde la calle 37 sur (puente El Escobero) hasta la carrera 43A y esta en proyecto la construcción de los colectores desde allí hasta el río Medellín.
Por otro lado, se tiene que los sitios con fuertes pendientes en las laderas con movimientos de masas y aporte de sedimentos al canal, hacen que muchos de éstos en el lecho, sean convertidos en zonas de acumulación de materiales y de almacenamiento temporal de agua.
Resumen de la problemática integral de la cuenca.
Altas precipitaciones y altos porcentajes de humedad.
Las fuertes pendientes longitudinales de los cauces y la forma de su lecho combinado con la s precipitaciones, producen flujos torrenciales que arrastran el material del fondo, profundizan el lecho y socavan la base de la ladera.
Falta de planificación en la construcción de las carreteras de las partes altas, la cual ocasiona que los subproductos se acumulen en los nacimientos y en los cauces.
Los saltos escalonados en el nacimiento de la quebrada, aumentan el poder erosivo de las avalanchas.
El carácter torrencial de la cuenca.
Vertimiento de aguas residuales domésticas a la cuenca.
Socavación de muros por acción de la acumulación de materiales.
CONSUMO POTENCIAL DEL AGUA
Humanos
180
litros/habitante/día
Ganado vacuno
100
litros/cabeza/día
Ganado porcino
50
litros/cabeza/día
Equinos
35
litros/cabeza/día
Aves
3
litros/ave/día
La evaluación y calificación del suministro agua se realiza teniendo en cuenta la diferencia entre la oferta y la demanda del recurso.
5. Diagnóstico del recurso agua.
Parámetros empleados para la determinación del uso potencial del agua:
Cantidad de agua en la cuenca.
Calidad de agua.
Accesibilidad al recurso agua.
Disponibilidad del agua.
Reglamentaciones sobre el uso y conservación del agua.
Claves utilizadas para la determinación del uso potencial del agua:
Localización cartográfica de la red fluvial (ordenes de cauces).
Localización de afloramientos y nacimientos de agua.
Determinación de la calidad del agua (toma de muestras para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos).
Evaluación de la demanda y el uso actual del agua. De acuerdo con la siguiente tabla:
DIAGNOSTICO TENDENCIAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA AYURA

Localización de la cuenca.
La cuenca de la quebrada de la ayurá nace en un ramal de la cordillera de los andes, más específicamente en el cerro el Astillero, en limites con los municipios del Retiro y Envigado, a 2850 m sobre el nivel del mar. Ocupa un área de 40.78 Km2 en el sentido norte – sur, es atravesada por la quebrada del mismo nombre que tiene una longitud de 11.6 Km, además posee un perímetro de 29.75 Km y alberga sobre sus pendientes quebradas como: La Miel, El Salado, La Sebastiana, El Palo, La Ahuyamera. Todas estas descargan sus aguas sobre la quebrada la Ayurá.

Información climática.
El Clima de la región es húmedo durante todo el año. En la cuenca de la quebrada Ayurá, los datos de pluviosidad se registran de las estaciones pluviometricas de la Ayurá y las palmas, EPM y regional 1 del Himat.
La estación pluviometrica La Ayurá, tiene un área de influencia de 24.7 Km2 obtenida al usar los métodos de los polígonos de Thiessend, la estación está ubicada a una elevación de 2495 m.s.n.m. y a estada en operación continuamente desde 1972.
En esta estación se tiene una precipitación media anual de 2070 mm. Las máximas precipitaciones ocurridas en el periodo de enero del 72 a mayo del 88, se da generalmente en los meses de mayo y octubre con promedios multianuales de 281 y 244.6 mm respectivamente.
La estación pluviometrica las Palmas, tiene un área de influencia de 13.8 Km2 según los polígonos de Thiessend, esta tiene una elevación de 1770 m sobre el nivel del mar y opera desde 1972.
En los registros de los máximos mensuales de precipitación de ambas estaciones, se observa que el mes de mayo es el de más alta pluviosidad con 450mm para la estación las Palmas y con 406mm para la estación la Ayurá.
La temperatura no presenta variaciones significativas durante el año, teniendo promedio de 16ºc para la parte alta de la cuenca y 22ºc para la parte baja.

Información geológica.
La litología de la quebrada Ayurá esta representada por rocas metamórficas de alto grado de meteorización, con texturas migmáticas neiscas.
Estas rocas presentan rasgos tectónicos importantes como son: el microplegamiento, la foliación entre SW y SE, y el diaclasamiento generalizado en dirección NW y la evidencia de una falla a la altura 2000 m.s.n.m. que coincide con el cambio de dirección de la quebrada.
Se distinguen dos grandes categorías en los procesos geológicos de la cuenca:
La primera, se compone de procesos de erosión en masa como desgarre, deslizamientos rotacionales, flujo de lodos y escombros, procesos de erosión lineal y superficial.
La segunda esta compuesta por procesos de erosión que afectan la parte inferior de la cuenca, profundizando el cauce y socavando las orillas. Respecto a la profundización del cause, no ocurre de manera homogénea a lo largo de este, presentándose en algunos sectores grandes procesos de sedimentación.
4. Historia de las avalanchas de la quebrada.
El 18 de junio del año de 1927, La colina más cercana a la fabrica de Rosellón, situada al noreste de la cuenca, se desplomó sobre el edificio de la fabrica, obstruyendo además el cause de la quebrada. Se estableció mediante estudios geológicos el movimiento de algo más de 200000 m3 de tierra.
En 1944 se presentó sobre la cuenca de la quebrada un fuerte aguacero que fue seguido por el desbordamiento de la misma, provocando la inundación de varios sectores localizados en las riberas, la destrucción de algunas pequeñas construcciones y la muerte de dos personas.
En el año de 1964 se presentó una crecida con niveles de hasta 1 m por encima del nivel normal de la quebrada.
El 14 de Abril del mismo año se desató un fuerte aguacero relativamente común en la zona, pero que parecía ser de mayor proporción en la región del Astillero. El caudal de la Ayurá se convirtió en un flujo torrencial, pastoso, turbulento y con oleaje que arrastró agua, rocas (que alcanzaban hasta 23 toneladas y eran arrastradas hasta por 2 Km), troncos, y sedimentos finos como lodos y arenas. Esta avalancha causó diversos daños en la fábrica de Rosellón, en las veredas el Socorro y el Vayano, quedaron inutilizables varias llanuras por la inundación, éstas servían como zonas de recreo, cultivos de plátano y arboles frutales principalmente. Fue interrumpido el servicio de agua en Envigado por 3 días y el tránsito de manera parcial por 2 días. Se reventó la planta de tratamiento de Rosellón, por la incapacidad de procesar toda el agua que entraba. Se reactivaron antiguos movimientos de masa, a la vez que se generaron unos nuevos, aportando gran cantidad de sedimentos al canal. Hubo una fuerte incisión en el canal y cambió el curso del agua en algunos tramos, dejando barreras naturales hasta de 1 m de altura.
PROBLEMÁTICA DE LAS CUENCAS DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN.
Algunos de los problemas que presentan la mayoría de los afluentes al río Medellín son:
Los desarrollos no controlados, asentados sobre una morfología de cañones suaves, facilitó la invasión de los cauces de las quebradas, las cuales quedaron escondidas dentro de la malla urbana, no siendo visibles ni en la cartografía ni en el terreno, y con el tiempo estos drenajes produjeron fallas estructurales y de humedad en las viviendas.

Los procesos erosivos y la poca cobertura vegetal, tanto a lo largo de sus cauces como en sus nacimientos a generado escasez del liquido en algunas veredas.

Haciendo un análisis de puntos críticos el factor humano o antrópico es el de mayor ocurrencia en todas las quebradas del municipio. Se identificaron tres elementos que han incidido en el deterioro de cauces y riberas que son: Botaderos de basuras, botaderos de escombros y vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales.

Buena parte de las captaciones y conducciones de agua es hecha de forma inadecuada generando problemas de inestabilidad en la parte rural, debido a la rudimentaria y antitécnica instalación de mangueras y tanques.

El vertimiento de aguas residuales hecho por empresas publicas de Medellín y algunos particulares aporta un caudal adicional a las quebradas, lo cual produce un efecto altamente negativo en la contaminación de las aguas y en el acelerado proceso erosivo de los cauces por socavación del lecho de las corrientes de agua.

Las fajas de retiro que se deben conservar a lo larga de los cauces, no se respetan, lo cual ha generado problemas de obstrucción y deslizamientos, e impide el adecuado avance de obras de instalación de redes de servicio y vías de acceso a los barrios.

En las zonas rurales el uso inadecuado del suelo por sobrepastoreo y la extracción de material ya sea en canteras o en las riberas de las quebradas, incrementa y acelera los procesos erosivos.

Hace falta una adecuada educación ambiental ciudadana, la cual haga énfasis en el conocimiento del territorio que habitamos, en el sentido de pertenencia y apropiación de las quebradas y las cuencas como prolongación de nuestro entorno más próximo.

El desarrollo urbanístico, modificó el uso del suelo y cambio la permeabilidad de los terrenos, por consiguiente las crecientes e inundaciones se producen en forma cada ves más intempestiva y generan mas daños.

En muchos casos las estructuras hidráulicas se han hecho insuficientes, debido no solo al hecho de crecimiento del caudal de escorrentía, sino también a la cantidad de desechos sólidos que arrastran las quebradas durante las crecientes.

El río ha sido por años epicentro del vertimiento de las aguas residuales de la ciudad, su cauce arrastra diariamente toneladas de materia orgánica, además de contaminación química representada en cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio, plomo, entre otros.

La problemática del río involucra también otro tipo de aspectos como deforestación, disposición de basuras y escombros en los cauces, invasión de las áreas de retiro, manejo del drenaje, inestabilidad de taludes, etc.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Analisis de la situacion en medellin

CONCEPTOS GENERALES DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN.
El municipio de Medellín tiene una red hidrográfica bastante densa, con 57 afluentes directos al río y más de 700 corrientes de segundo y tercer orden.
A través de los estudios morfológicos e hidrológicos que a lo largo de los años se han realizado en las diferentes cuencas afluentes al río Medellín, se llegó a una clasificación general de estas, con la cual se determinaron cuatro rangos de clasificación. Se encontró que estos tienen una relación directa con el área de la cuenca, la longitud del área principal, la forma y el número de orden de esas corrientes.
Dicha clasificación permite jerarquizar las cuencas por su tamaño y grado de evolución morfológico, así:
CUENCAS SUPERIORES (A): Aquellas que tienen mas de 20 km2 de área. Entre estas se encuentran: Doña María, La Iguana, Santa Helena y Piedras Blancas.
CUENCAS MAYORES (B): Entre estas se encuentran las que tienen un área entre los 5 y los 20 km2. La gran mayoría de este tipo de cuencas se encuentra localizada en el área suroccidental del municipio, éstas son: La Hueso, Altavista, La Picacha, Ana Díaz, La Guayabala.
CUENCAS MEDIANAS (C): Tienen un área entre 1 y 5 km2.
CUENCAS PEQUEÑAS (D): Son aquellas que tienen menos de 1 km2 de área y todas estas al igual que las cuencas medianas se encuentran localizadas en la zona suroriental, nororiental y noroccidental del municipio.

PROYECTO

QUE ES UN PROYECTO? Es un proceso encaminado a resolver un problema dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, evadir o superar una debilidad o una amenaza para un individuo o algún grupo humano a traves de la formulación y ejecución de una seríe de estrategias claras, útiles y viables a desarrollar en un tiempo y espacio determinado con recursos tanto económicos como lógisticos.