viernes, 11 de septiembre de 2009

DIAGNOSTICO TENDENCIAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA AYURA

Localización de la cuenca.
La cuenca de la quebrada de la ayurá nace en un ramal de la cordillera de los andes, más específicamente en el cerro el Astillero, en limites con los municipios del Retiro y Envigado, a 2850 m sobre el nivel del mar. Ocupa un área de 40.78 Km2 en el sentido norte – sur, es atravesada por la quebrada del mismo nombre que tiene una longitud de 11.6 Km, además posee un perímetro de 29.75 Km y alberga sobre sus pendientes quebradas como: La Miel, El Salado, La Sebastiana, El Palo, La Ahuyamera. Todas estas descargan sus aguas sobre la quebrada la Ayurá.

Información climática.
El Clima de la región es húmedo durante todo el año. En la cuenca de la quebrada Ayurá, los datos de pluviosidad se registran de las estaciones pluviometricas de la Ayurá y las palmas, EPM y regional 1 del Himat.
La estación pluviometrica La Ayurá, tiene un área de influencia de 24.7 Km2 obtenida al usar los métodos de los polígonos de Thiessend, la estación está ubicada a una elevación de 2495 m.s.n.m. y a estada en operación continuamente desde 1972.
En esta estación se tiene una precipitación media anual de 2070 mm. Las máximas precipitaciones ocurridas en el periodo de enero del 72 a mayo del 88, se da generalmente en los meses de mayo y octubre con promedios multianuales de 281 y 244.6 mm respectivamente.
La estación pluviometrica las Palmas, tiene un área de influencia de 13.8 Km2 según los polígonos de Thiessend, esta tiene una elevación de 1770 m sobre el nivel del mar y opera desde 1972.
En los registros de los máximos mensuales de precipitación de ambas estaciones, se observa que el mes de mayo es el de más alta pluviosidad con 450mm para la estación las Palmas y con 406mm para la estación la Ayurá.
La temperatura no presenta variaciones significativas durante el año, teniendo promedio de 16ºc para la parte alta de la cuenca y 22ºc para la parte baja.

Información geológica.
La litología de la quebrada Ayurá esta representada por rocas metamórficas de alto grado de meteorización, con texturas migmáticas neiscas.
Estas rocas presentan rasgos tectónicos importantes como son: el microplegamiento, la foliación entre SW y SE, y el diaclasamiento generalizado en dirección NW y la evidencia de una falla a la altura 2000 m.s.n.m. que coincide con el cambio de dirección de la quebrada.
Se distinguen dos grandes categorías en los procesos geológicos de la cuenca:
La primera, se compone de procesos de erosión en masa como desgarre, deslizamientos rotacionales, flujo de lodos y escombros, procesos de erosión lineal y superficial.
La segunda esta compuesta por procesos de erosión que afectan la parte inferior de la cuenca, profundizando el cauce y socavando las orillas. Respecto a la profundización del cause, no ocurre de manera homogénea a lo largo de este, presentándose en algunos sectores grandes procesos de sedimentación.
4. Historia de las avalanchas de la quebrada.
El 18 de junio del año de 1927, La colina más cercana a la fabrica de Rosellón, situada al noreste de la cuenca, se desplomó sobre el edificio de la fabrica, obstruyendo además el cause de la quebrada. Se estableció mediante estudios geológicos el movimiento de algo más de 200000 m3 de tierra.
En 1944 se presentó sobre la cuenca de la quebrada un fuerte aguacero que fue seguido por el desbordamiento de la misma, provocando la inundación de varios sectores localizados en las riberas, la destrucción de algunas pequeñas construcciones y la muerte de dos personas.
En el año de 1964 se presentó una crecida con niveles de hasta 1 m por encima del nivel normal de la quebrada.
El 14 de Abril del mismo año se desató un fuerte aguacero relativamente común en la zona, pero que parecía ser de mayor proporción en la región del Astillero. El caudal de la Ayurá se convirtió en un flujo torrencial, pastoso, turbulento y con oleaje que arrastró agua, rocas (que alcanzaban hasta 23 toneladas y eran arrastradas hasta por 2 Km), troncos, y sedimentos finos como lodos y arenas. Esta avalancha causó diversos daños en la fábrica de Rosellón, en las veredas el Socorro y el Vayano, quedaron inutilizables varias llanuras por la inundación, éstas servían como zonas de recreo, cultivos de plátano y arboles frutales principalmente. Fue interrumpido el servicio de agua en Envigado por 3 días y el tránsito de manera parcial por 2 días. Se reventó la planta de tratamiento de Rosellón, por la incapacidad de procesar toda el agua que entraba. Se reactivaron antiguos movimientos de masa, a la vez que se generaron unos nuevos, aportando gran cantidad de sedimentos al canal. Hubo una fuerte incisión en el canal y cambió el curso del agua en algunos tramos, dejando barreras naturales hasta de 1 m de altura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario